Libertad, Autogestión y Barrio: Reflexiones sobre Av. Aztlán y su papel en los barrios del Topo Chico – Arnoldo Diaz

Seguir leyendo «Libertad, Autogestión y Barrio: Reflexiones sobre Av. Aztlán y su papel en los barrios del Topo Chico – Arnoldo Diaz»

Discusiones teóricas en torno a la producción de la naturaleza, la ecología social y el municipalismo libertario – Sergio Reynaga [Parte 1]

Seguir leyendo «Discusiones teóricas en torno a la producción de la naturaleza, la ecología social y el municipalismo libertario – Sergio Reynaga [Parte 1]»

La Minga Indígena: Hacia una revolución sin líderes – Fabián Serrano

Seguir leyendo «La Minga Indígena: Hacia una revolución sin líderes – Fabián Serrano»

Solidaridad con la lucha estudiantil en Nuevo León – grupo de base de la izquierda independiente (1971) [Documento histórico]

Seguir leyendo «Solidaridad con la lucha estudiantil en Nuevo León – grupo de base de la izquierda independiente (1971) [Documento histórico]»

Nodos y utopías: La cultura se defiende compartiéndose.

Por Sergio Reynaga

Vengan escritores y críticos
Quienes profetizan con sus plumas Y mantengan sus ojos abiertos.
Las oportunidades no vendrán otra vez, y no hablen muy rápido
Porque la rueda sigue en movimiento.

Y no hay forma de decir quien
Para nombrarlo, porque los perdedores ahora, serán los ganadores después, porque los tiempos están cambiando.

-Bob Dylan

Hace ya algún tiempo, la urgencia de transgredir la normalidad me arrojó, junto a otras personas, a tratar de dibujar alternativas contra la marginalidad y la exclusión. Justo por considerar que la aniquilación del individuo tiene que ver, con la normalidad de un modelo construido para la explotación y el asesinato. La violencia puede tener muchos matices, pero es siempre parte del mismo proceso de cancelación, la cancelación de la humanidad, esto es en gran medida la acumulación, el despojo. En este sentido, la condición de clase es en mi entender un factor primordial, aunque no absoluto, puesto que dicha condición sucede al mismo tiempo que la raza y el género, por lo tanto cada espectro necesita un espacio privilegiado en nuestros análisis; no obstante, la operatividad de nuestras reivindicaciones depende de nuestra capacidad de entenderlos, precisamente, como nodos para la composición de constelaciones históricas. Sólo así seremos capaces de vindicar otras formas de vivir en el mundo, es decir, sólo así seremos capaces de intervenir la catástrofe y el castigo, para inventar prácticas para la libertad. Seguir leyendo «Nodos y utopías: La cultura se defiende compartiéndose.»

¿Por qué Antihistoria?

Por Arnoldo Diaz

Es importante dejar en claro que este texto es más una propuesta que un artículo científico o teórico, aunque se mantienen algunos estigmas academicistas debido a mi formación. Dicha propuesta gira en el ejercicio de llevar a la práctica revolucionaria las lecciones que deja la reflexión histórica, el cual me atrevo a llamar ejercicio de antihistoria para resignificar el concepto de Rodolfo Usigli y sus tres obras antihistoricas: Corona de Fuego, Corona de Sangre y Corona de Luz.

Seguir leyendo «¿Por qué Antihistoria?»

La comunidad de Suc-Tuc en Campeche decide conformar un autogobierno ante la corrupción y represión de sus autoridades

Seguir leyendo «La comunidad de Suc-Tuc en Campeche decide conformar un autogobierno ante la corrupción y represión de sus autoridades»