Libertad, Autogestión y Barrio: Reflexiones sobre Av. Aztlán y su papel en los barrios del Topo Chico – Arnoldo Diaz

📝: Arnoldo Diaz

📸: Paulina Muela

Hace tiempo decidimos hacer una junta con todo el equipo de Av. Aztlán para revisar lo que habíamos hecho hasta ese momento. Este fue un ejercicio de exploración personal y colectiva, nos sirvió para ver lo que habíamos hecho, pero también los obstáculos y lo que dejamos de lado. Lo que ahora escribo es un resumen de algunos de los temas que tratamos en esa reunión nutrido por los comentarios del colectivo editorial.


Iniciando por nuestro lema y revisando las temáticas de los textos que se han publicado físicamente, podemos identificar tres temas constantes en Av. Aztlán: autodefensa, autogestión y autonomía. Estos conceptos encierran la propuesta que presentamos al público y la forma de trabajar del equipo.

Autonomía: Conforme avanza la historia, la gente ha ido perdiendo el control sobre el mundo que les rodea, me explico, nula importancia tiene nuestra voz o voto en la toma de las grandes o pequeñas decisiones políticas y económicas. Por ejemplo, no decidimos cuánto pagar por el transporte urbano, ya no se diga las decisiones sobre las leyes que nos rigen, pues eso solo queda a cargo de unos cuantos.

No tiene caso continuar con los ejemplos, el punto es claro, no tenemos control sobre nuestras vidas. Las decisiones que tomamos se ven determinadas por un escenario prefabricado que se mantiene en funcionamiento gracias a los políticos y empresarios quienes utilizan a la policía, los medios de comunicación masiva y un sistema educativo poco crítico para mantenerse en el poder. Ante esta situación, se plantea el concepto de autonomía como una alternativa a esto.

Si la regla es “no te involucres”, “no protestes”, “sigue trabajando” y eso nos ha llevado a una realidad de la que queremos escapar, pues entonces es momento de romper la regla, es decir, de construir la autonomía. Esta propuesta no es nueva, es resultado del análisis de los movimientos revolucionarios actuales y pasados. Los procesos actuales de los que se ve influenciado Av. Aztlán son por un lado la propuesta de autonomía de los pueblos originarios organizados en el Congreso Nacional Indígena (México) y la Comuna de Rojava en Siria, donde las mujeres desde una perspectiva ecologista han resistido la guerra contra el terrorismo islámico, el gobierno de Al-Assad en Siria y a las intervenciones de EUA.

Antes de nuestro proyecto, en nuestro territorio se desarrolló un intento bastante valioso de construcción de organización hacia autonomía. La colonia Tierra y Libertad y el Frente Popular Tierra y Libertad (antes de ser parte del Partido del Trabajo) con la protesta, trabajo comunitario y solidaridad construyeron buena parte de los barrios a las faldas del Topo Chico. A través de la organización y la presión de la protesta lograron construir un territorio donde la policía no entraba, pero tampoco las drogas, aquí sus habitantes conseguían un nivel de vida que de otra manera no hubieran conseguido en otra parte de la ciudad.

El ejemplo de dignidad de estas personas es un ejemplo de lo que es posible construir con organización y compromiso por el bien común. No creemos que este esfuerzo histórico sea perfecto y se han apuntado ya algunas críticas al proceso en nuestra revista, sobre todo el problema de los líderes, cosas que impiden que esas experiencias lleguen a las nuevas generaciones; pero solo nos queda soñar con tener una probadita de lo que significa tener el control de nuestras vidas.

Autodefensa: Quizá una de las principales herramientas para construir autonomía es el desarrollar la autodefensa. De cierta manera, hemos visto en la propia revista un esfuerzo de autodefensa en cuestiones de cultura y pensamiento. La revista es un pequeño espacio donde las voces de los grandes medios desaparecen, para ello no solo tratamos de escribir quienes conforman el colectivo editorial, el objetivo principal siempre fue el publicar a vecinos y vecinas. Esto ha sido difícil, pues no todo el mundo se anima a escribir, pero hemos aprendido un montón de quienes lo han hecho pues valoramos sus palabras y las consideramos un paso más en la construcción del conocimiento sobre nuestras colonias y quienes las habitan.

Sabemos que el barrio no es perfecto, de hecho, todo lo contrario, sabemos que el barrio es duro pues lo habitamos, sabemos que la violencia se hace presente en todas sus formas. Nunca ha sido nuestra intensión proyectar una imagen romántica del barrio, nunca se ha pretendido utilizar la imagen del “cholo” o el gusto por la cumbia como algo a lo que se le puede poner precio. Pero tampoco queremos seguir estigmatizando, pensando que la gente es el problema y que por lo tanto no tienen solución.

La violencia rodea la vida en nuestros barrios y eso mismo es lo que nos impide confiar en una persona que, aunque vive a lado tuyo, quizá no conozcas. Ya sea la violencia que viene de arriba como los abusos de la policía o los cortes de servicios, ya sea la que viene de nuestros iguales como la violencia hacia las mujeres y niñas. La vida en el barrio no es fácil.

Pero esta situación se puede superar; la autodefensa, es decir, la organización contra todo tipo de violencia es vital para romper con el estado de aislamiento en el que nos encontramos y así poder superar la violencia que nos rodea. No existe una sola manera de hacer esto, y cada esfuerzo tendrá que irse perfeccionando, pero es vital intentar hacer estos experimentos en nuestros barrios, principalmente contra la violencia hacia las mujeres, la violencia policíaca y la violencia de los medios de comunicación.

Autogestión: Lo anteriormente mencionado no puede hacerse de la noche a la mañana, y hace falta una gran cantidad de apoyo y trabajo para lograrlo, pero es posible. Ante ello el concepto que nos acompaña desde el inicio en nuestro lema es la autogestión, es decir, la posibilidad de gestionar proyectos fuera de las instituciones gubernamentales y de las grandes empresas. Esto lo tomamos no solamente como filosofía sino como forma de actuar y trabajar.

Decimos que Av. Aztlán es una revista autogestionada porque no depende de ningún apoyo del gobierno, porque no existe ninguna empresa (grande o chica) que tenga intereses financieros detrás de ella, ni existen individuos que hayan escalado la pirámide social gracias a este proyecto. Lo único que existe es el esfuerzo diario y el apoyo de grandes compas, eso es lo que hace posible la existencia de esta revista. Consideramos que este principio es aplicable para cualquier proyecto, para cualquier idea.

Y ¿Por qué lo hacemos así? Pues porque tiene un sentido histórico y político. En una ciudad donde la memoria la dictan las empresas y las universidades obedecen, donde las pocas alternativas terminan dependiendo del gobierno, de intereses financieros o que simplemente se quedan en la fiesta, es de vital importancia el desarrollo de proyectos como éste donde las diferentes historias se cruzan e incluso chocan entre sí, evidenciando de esta manera la complejidad y diversidad de los barrios de nuestra ciudad.

He aquí los frutos que nos ha dado la semilla que se plantó en el 2017. Desde entonces este viaje a estado colmado de altos y bajos, alegrías y llantos, levantadas temprano y desveladas. Podemos decir que nuestro objetivo se ha logrado, se ha construido un medio de comunicación alternativo que no debe nada a nadie más que a su barrio, un proyecto que no nos ha traído dinero sino experiencias.

Originalmente publicado en el blog de Av. Aztlán

2 comentarios sobre “Libertad, Autogestión y Barrio: Reflexiones sobre Av. Aztlán y su papel en los barrios del Topo Chico – Arnoldo Diaz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s