¿Por qué se rechaza a los Distritos Urbanos?: Comentarios y experiencias tras el cierre de la “Consulta Pública” – Arnoldo Diaz

Seguir leyendo «¿Por qué se rechaza a los Distritos Urbanos?: Comentarios y experiencias tras el cierre de la “Consulta Pública” – Arnoldo Diaz»

Apoyo mutuo, cooperativismo y revolución en el siglo XXI – Arnoldo Diaz

Seguir leyendo «Apoyo mutuo, cooperativismo y revolución en el siglo XXI – Arnoldo Diaz»

La Lucha por la UANL – Fidel Camacho

Los movimientos estudiantiles en la Universidad de Nuevo León, fueron una realidad en la década de los años 60, 70 y e inicio de los 80. Aunque parezca increíble, el estudiante de estos periodos poseía una amplia conciencia política, crítica y democrática, cosa que hoy en día es casi nula. Aunado a ellos el Sindicato de los Trabajadores de la Universidad de Nuevo León (STUNL) representaba un sector activo y político que era partidario de las demandas de los universitarios.

Seguir leyendo «La Lucha por la UANL – Fidel Camacho»

Construyendo la hegemonía cultural en Monterrey (1890-1930) – Arnoldo Diaz

Por Arnoldo Diaz*

Estamos conscientes de que existe la influencia de un grupo selecto de familias en el desarrollo del capitalismo en Monterrey -ciudad al noreste de México y una de las más grandes del país- y que no se limita a lo político-económico. Sabemos que existe una especie de identidad regiomontana, pero aún no hemos explorado en los aspectos profundos de ésta. La manera en que se crea, se transmite, se adapta, etc., sigue siendo un campo desatendido –con excelentes excepciones- en las ciencias sociales que se producen sobre la ciudad. Seguir leyendo «Construyendo la hegemonía cultural en Monterrey (1890-1930) – Arnoldo Diaz»

Nodos y utopías: La cultura se defiende compartiéndose.

Por Sergio Reynaga

Vengan escritores y críticos
Quienes profetizan con sus plumas Y mantengan sus ojos abiertos.
Las oportunidades no vendrán otra vez, y no hablen muy rápido
Porque la rueda sigue en movimiento.

Y no hay forma de decir quien
Para nombrarlo, porque los perdedores ahora, serán los ganadores después, porque los tiempos están cambiando.

-Bob Dylan

Hace ya algún tiempo, la urgencia de transgredir la normalidad me arrojó, junto a otras personas, a tratar de dibujar alternativas contra la marginalidad y la exclusión. Justo por considerar que la aniquilación del individuo tiene que ver, con la normalidad de un modelo construido para la explotación y el asesinato. La violencia puede tener muchos matices, pero es siempre parte del mismo proceso de cancelación, la cancelación de la humanidad, esto es en gran medida la acumulación, el despojo. En este sentido, la condición de clase es en mi entender un factor primordial, aunque no absoluto, puesto que dicha condición sucede al mismo tiempo que la raza y el género, por lo tanto cada espectro necesita un espacio privilegiado en nuestros análisis; no obstante, la operatividad de nuestras reivindicaciones depende de nuestra capacidad de entenderlos, precisamente, como nodos para la composición de constelaciones históricas. Sólo así seremos capaces de vindicar otras formas de vivir en el mundo, es decir, sólo así seremos capaces de intervenir la catástrofe y el castigo, para inventar prácticas para la libertad. Seguir leyendo «Nodos y utopías: La cultura se defiende compartiéndose.»