Dentro de la universidad existía una fuerte presencia comunista de ideología Marxista- Leninista representado por la Juventud Comunista, y el Grupo Espartaco con orientación Maoísta, el primer grupo llegó a tener en sus filas a 530 militantes organizados en células dentro de la universidad en la década de los 60, cabe mencionar que ambos grupos tenían una amplia experiencia en la lucha estudiantil, en las prepas, escuelas y facultades de la Universidad. Es digno de mencionar que estos grupos participaron como principales actores en la lucha por la autonomía de 1969- 70.
Aunque conquistada la autonomía a principios de la década de los 70, esto no impidió que el grupo denominado como “Kellog’s boy’s” se posicionaran en la rectoría, y años más tarde el Dr. Luis Eugenio Todd se llegó a la rectoría, dejando el cargo en 1979 a otro médico, el Dr. Alfredo Piñeyro López, este grupo del área médica también era conocido como el grupo de la “Bata blanca”, grupo reconocido por sus buenas relaciones con el gobierno del estado y el Priísmo.
La elección de Piñeyro fue considerada una imposición a lo que la Asamblea del Sindicato de la ahora UANL (STUANL) convocó a la huelga en pro de la democracia dentro de la Universidad, recibiendo el apoyo de otros sindicatos a nivel nacional, sin embargo pese a los esfuerzos realizados por estudiantes y trabajadores, el Consejo Universitario declaró electo a Piñeyro en septiembre de 1979, el mismo Piñeyro se rehusó a pactar cualquier tipo de acuerdo con el STUANL y el Partido Comunista.
Por su parte Piñeyro en su primer discurso llamó a la reflexión y a la paz dentro de la Universidad, independientemente de las distintas corrientes de pensamiento. Dos años más tarde la lucha estudiantil fue requerida con motivo del desmesurado aumento de cuotas escolares que el rector quería imponer, elevándolas de 45 pesos mensuales cuota establecida desde 1962 a 100 pesos, bajo el argumento de una situación económica adversa.
Nuevamente se convocó a las protestas por parte de los estudiantes, en el periódico El Porvenir los universitarios encontraron un espacio para desplegar sus pliegos petitorios y hacer el llamado a la movilización. Múltiples huelgas y paros se realizaron en algunas de las escuelas, prepas y facultades, en las que se encuentran Filosofía y Letras, Biología, Matemáticas, y algunas de las principales prepas como la 1, la 2 y la 9. Se realizaron asambleas, organizadas por estudiantes, maestros y directores, marcharon miles en las calles de Monterrey, apoyados por el Frente Popular Tierra y Libertad, se secuestraron autobuses para trasladar a otros alumnos, se cerraron calles.
En las consignas se pedía la destitución del rector, al cual denominaron como títere de Alfonso Martínez Domínguez, algunos fueron reprimidos por los grupos de porros a los que Piñeyro se refería como sus amigos, esta práctica fue denominada por el historiador Jesús Ávila como el porrismo institucional. Para finales del año de 1981 miles de alumnos se habían inscrito y pagado las nuevas cuotas, síntoma de decreciente efervescencia política dentro de la UANL.
Años más tarde los elementos de crítica y acción política que habían caracterizado a las juventudes de los 60 y 70 habían perdido impulso, el nuevo modelo de universidad consolidado por Todd y Piñeyro dieron al alumnado una visión más conservadora y políticamente más correcta, el universitario politizado fue sustituido por un universitario desposeído de ideología, con una visión más corporativa y empresarial, preocupado más por su bienestar que por el bien social.
Pero no todo está perdido dentro de la universidad hoy en día, pues existen algunos colectivos internos y externos que han hecho trabajo de campo en la concientización de la sociedad, como las asambleas estudiantiles de la UANL, del ITESM, de la Metro del 2012 o el Frente Estudiantil Autogestivo de reciente creación.
Podría decirse que las actuales formas de acción han cambiado, ya no se toman autobuses, pero aún se busca que la ciudadanía luche por mejores condiciones de vida. Quizá el enemigo más próximo de las luchas estudiantiles sea el estudiante mismo, ése estudiante que no desea salir de su zona de confort, para involucrarse en la lucha estudiantil.
*Fotografía del mural en la Facultad de Fisico-Matemático con los rostros de Genaro Vázquez, Ernesto “el Che” Guevara y Emiliano Zapata