¿Qué es la sustentabilidad? – Sergio Reynaga

Horizontes de posibilidad, ética y política, una ruptura inevitable

Sergio Reynaga

Vengan escritores y críticos
Quienes profetizan con sus plumas Y mantengan sus ojos abiertos.
Las oportunidades no vendrán otra vez, y no hablen muy rápido
Porque la rueda sigue en movimiento.

Y no hay forma de decir quien
Para nombrarlo, porque los perdedores ahora, serán los ganadores después, porque los tiempos están cambiando.

-Bob Dylan, The times they are a changin

Resulta urgente pensar alternativas una y otra vez, alrededor de un concepto en usos diametralmente distintos, toda vez que el resultado es inevitablemente la crisis. No obstante, volcarnos sobre la posibilidad como horizonte ético-político, potencia la discusión, la organización y la movilización, de aquellas personas que aspiramos a romper las relaciones asimétricas y la dominación, es decir, quebrar la realidad, para componer nota tras nota, acorde tras acorde, otra forma de estar en el mundo. Una realidad colectiva y multiforme, que me libere a mí y a todos/as, a todos/as y a mí. Lecturas polarizadas de conceptos como individuo y colectivo, son en cierta medida atrofias en el dispositivo de observación, por lo tanto, los esfuerzos críticos alrededor de la sustentabilidad “fuerte-fuerte”, son en ciertos casos, fruto del pensamiento radical, es decir, que no pueden ser explicados fuera del desplazamiento histórico del antagonismo político, y la constelación que supone el derrotero de la historia, la siempre presente posibilidad de ruptura y transformación. En este sentido entiendo que la libertad (económica, política, social, cultural) del colectivo y el individuo, es una constelación, una relación circular: suceden al mismo tiempo. Seguir leyendo «¿Qué es la sustentabilidad? – Sergio Reynaga»

Aproximaciones libertarias a la Ecología Política. Notas para las ciencias de la rebelión (II)

Sergio Reynaga

Advertencia: Este texto surge en la necesidad de traer algunos de los ejes políticos clave del anarquismo histórico al debate contemporáneo, no pretende arrojar soluciones teóricas al grado de verdad-absoluta, sino iniciar la actualización de nuestro trabajo en el aquí y ahora.

Resumen: Sin lugar a dudas, la emergencia que la crisis civilizatoria nos opone, llega a su punto de riesgo más álgido, cuando por primera vez en la historia, podemos ver a modo de posibilidad la pronta aniquilación de nuestra especie. De tal manera que dicha catástrofe, de algún modo ha logrado traspasar los límites de la ciencia-ficción. No obstante, tal aceleración también hace urgente la transformación de la sociedad y la composición de alternativas que posibiliten un mejor y mayor desplazamiento temporal para la naturaleza y el género humano. Así pues, este ensayo pretende en el mejor de los casos, esbozar algunas cuestiones cruciales para la suma contingente de las revueltas epistémicas que acumulan conocimiento y potencian la invención de prácticas relacionales de la libertad.

Seguir leyendo «Aproximaciones libertarias a la Ecología Política. Notas para las ciencias de la rebelión (II)»

¡Capitalismo es barbarie! Notas para las ciencias de la rebelión (I)

Sergio Reynaga

Advertencia: Este texto surge en la necesidad de traer algunos de los ejes políticos clave del anarquismo histórico al debate contemporáneo, no pretende arrojar soluciones teóricas al grado de verdad-absoluta, sino iniciar la actualización de nuestro trabajo en el aquí y ahora.

Seguir leyendo «¡Capitalismo es barbarie! Notas para las ciencias de la rebelión (I)»