APUNTES PARA EL INICIO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL/ NOTAS PARA LA CONFRONTACIÓN – Sergio Reynaga

El siguiente texto, presenta a manera introductoria, y con efectos de visibilizar el conflicto en el norte del Cauca, algunas de las notas hechas durante nuestra participación en los procesos de liberación de la madre tierra, entre julio y agosto del 2016, junto a las compañeras de Enraizando, Rebeldía contrainformativa y Lxs comunes. También contiene algunas de nuestras reflexiones fruto del encuentro y la lucha conjunta.  Advertencia: Los apuntes son presentados a lo largo del discurso, en el mismo orden en que fueron realizados. Desde aquí un abrazo y un beso a todas las compañeras en Bogotá, Palmira, Calí y el Cauca.

Introducción

Aunque los orígenes del conflicto pueden rastrarse hasta la colonia, el inicio de la liberación contemporánea, nos coloca en el primer esfuerzo, el 16 de diciembre del 2014, en el cual se logran ocupar 2000 hectáreas en el municipio de Corinto. La lucha frontal contra los monocultivos de caña de azúcar, propiedad de INCAUCA, de manera más concreta del empresario Ardila Lule. Los principales ejes de acción, oponen la superación de la crisis alimentaria y de agua que azota a la comunidad Nasa (su traducción al castellano es: pueblo), mientras que históricamente han sido replegadas a las tierras altas, las cuales son infértiles. Más aún, el ejercicio significa entonces, sustituir la caña utilizada para  fabricar combustible, por cultivos de frijol, maíz y auyama. La estrategia, parece ser la construcción de autogobiernos, en el que las relaciones sujeto-naturaleza, representan la forma igualitaria de las relaciones sujeto-sujeto. Es decir, la dislocación de las formas de explotación de las relaciones económicas actuales. Educación y salud, también son acordes clave para la movilización en los territorios en lucha. Existen cinco resguardos indígenas, desde el inicio de la confrontación, han sufrido el asedio de paramilitares pagados por los terratenientes y efectuados la mayor parte de las veces por el ejército y el Escuadrón Móvil Anti Disturbios, el ESMAD.

     En el año 2015, los puntos de liberación de la madre tierra se organizan, tal articulación marcha por Colombia en lo que conocimos como La minga de comunicación. Minga, significa pedir comunidad, es pues una práctica comunitaria que llama a la solidaridad en determinados momentos, aunque sus alcances pueden permanecer sostenidos en la construcción de la vida cotidiana, en lo que nosotros pudiéramos llamar: Apoyo Mutuo. Por otra parte pudiera ser armónico con el Tequio, práctica comunitaria del sur de México. Durante el 2008, la minga social y comunitaria marcha a Bogotá adhiriendo a la comunidad en el camino, su objetivo: hablar con los otros, los marginados, para el reconocimiento de sus experiencias y dolores. Aquí la dignidad se vuelve un horizonte ético-político: Unidad, compartir, trabajo, reflexión: ¡Minga!

CONSULTA EL PDF

DESCARGA PDF

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s