Fotografías y textos por Carolina Concepción González González
Pie de foto:
- Colectivo de ayuda para mujeres violentadas sexualmente
- Compañera de Kurdistán
- Compañeras buscadoras de Sonora
- Compañeras de Kurdistán
- Compañeras Yaquis
- Tercias Compas
- La Rabia por Samir
- Madre de Benjamín Ascencio Bautista (Desaparecido de Ayotzinapa)
- Marichuy y Betina
- Morras chambeando
- Purificando el taller sobre feminismo
- Situando en la lucha de otras mujeres
- Taller de escritura de testimonios
¿Quiénes son las mujeres de las fotos?
Encuentro Internacional y Nacional de mujeres que luchan.
Marzo 16 y 17, Ciudad de México.
En marzo de 2018, las compañeras zapatistas convocaron a un encuentro de mujeres en el Caracol de Morelia. Asistieron cerca de nueve mil mujeres de diferentes partes del mundo. En este encuentro acordamos vivir y que ese ejercicio de compartición lo lleváramos a nuestros lugares practicando nuestras formas. En este año (2019), de nueva cuenta, las compañeras zapatistas harían una convocatoria, sin embargo, en el mes de febrero comunicaron que se cancelaría el encuentro. En una carta muy triste, explicaron la agudización de la violencia en sus caracoles por parte del Ejército mexicano y grupos paramilitares. Lo más preocupante es que expresaron que defenderán su territorio con su sangre si van a conquistarlas de nuevo con el proyecto de construcción del tren Maya.
Por esto, algunos grupos de mujeres, colectivos, académicas decidieron organizar un encuentro para que la luz que las mujeres zapatistas nos dieron en el primer encuentro, siga encendida.
Participamos mujeres de diferentes partes del mundo, grupos, colectivos; de igual manera, compañeras del Congreso Nacional Indígena y del Concejo indígena de Gobierno. La reunión se llevó a cabo en las instalaciones del SME.
Cuando vemos desde la resistencia y rebeldía miramos a muchas mujeres luchando. Las madres buscadoras de Sonora compartieron sus dolorosas experiencias, colectivos feministas trataron de situarnos en el tiempo y el espacio de otras luchas de mujeres de otras épocas, fueron las compañeras geógrafas, por cierto. Compartimos con colectivos que trabajan defensa personal, que mapean los feminicidios en México, que brindan apoyo a mujeres que han sido violentadas sexualmente. Otras discutieron sobre el patriarcado, los efectos del aborto, del significado de pintarse el cuerpo. Se habló de la experiencia del Concejo Indígena de Gobierno, de la lucha por mantener con vida a las comunidades indígenas frente a los grandes proyectos del capital. Nos solidarizamos con las compañeras zapatistas y llevamos a nuestros propios mundos, la luz que ellas nos dieron.
MUJERES EN LUCHA
Aquí está la lucecita que nos dieron.
Desde el Sur global, miles de mujeres se organizan. Expulsadas a las periferias o a los márgenes, construyen desde el dolor, mundos propios en los que florecen esperanzas que desbordan utopías.
Los embates del neoliberalismo nos han cercado hasta los límites de nuestros cuerpos. Hay una guerra en contra de las mujeres dirigida por una reacción exacerbadamente violenta del patriarcado practicada por hombres que ya no sólo buscan consumir nuestros cuerpos, sino que tienen como objetivo, destruirlos. Las expresiones más evidentes son los feminicidios, violaciones, desapariciones y la impunidad en que son tratadas las agresiones.
Los pactos patriarcales que permiten al capitalismo reproducirse, destruyen la vida en todas sus expresiones. Nuestros medios de supervivencia se han visto comprometidos por grandes proyectos que nos despojan. Agua, tierra, mar, aire, pretenden ser acaparados por grandes empresas que usan como coartada los permisos del Estado.
El feminismo liberal se ha visto trastocado con la emergencia de otras aportaciones vividas desde el Sur, que versan sobre luchas que defienden nuestras vidas.
Mujeres que se han mantenido al margen de los mercados generando valores de uso y autonomía; que han sabido desplegar creativamente acciones diversas para acuerparse yendo a contrapelo de la estructura dominante; que producen lo común: relaciones que
pretenden ser horizontales, de acuerpamiento, de interdependencia, de sanación, de re-descubrimiento, de pertenencia, de alegría, de esperanza.
Mujeres que ya no nos conformamos con mejorar nuestras condiciones de vida, sino que buscamos construir otro mundo.
Dedicado a las mujeres zapatistas que han expresado que defenderán con su sangre si van a conquistarlas de nuevo con la construcción del tren maya.