Seguir leyendo «La Minga Indígena: Hacia una revolución sin líderes – Fabián Serrano»
Categoría: Autonomía
Apoyo mutuo, cooperativismo y revolución en el siglo XXI – Arnoldo Diaz
Autonomía Obrera – Felipe Aguado
Crear un pueblo fuerte – Felipe Corrêa
Anarquía a pie de calle (II) – Ruymán Rodríguez
Anarquía a pie de calle (I) – Ruymán Rodríguez
Economía política desde las comunidades II – Subcomandante Insurgente Moisés.
Economía política desde las comunidades I – Subcomandante Insurgente Moisés.
Gestión comunitaria del agua en México frente al capital filantrópico
Regulación para la gestión comunitaria del agua
En noviembre del 2017 se llevó a cabo en Morelos el VIII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua. El objetivo fue, según la invitación, “fortalecer la gestión comunitaria del agua y saneamiento en América Latina” (IMTA, 2017). Cabe decir que México no había tenido representatividad antes del 2016, pero tampoco se había hecho alusión al tema en el ámbito de la gestión pública, a pesar de que muchos o la mayoría de estos sistemas se establecieron mucho antes que las administraciones locales. Dado que la mayor parte se ubican en pueblos originarios, esta vez participaron por primera vez gestores de Campeche, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y San Luis Potosí, quienes emitieron la Primera declaratoria de los pueblos indígenas de México en torno a la gestión comunitaria del agua: Seguir leyendo «Gestión comunitaria del agua en México frente al capital filantrópico»
Practicas comunes por el agua
Por Maria Calavera
Hacemos uso del agua en la mayoría de nuestras actividades cotidianas, nuestro cuerpo funciona a base de agua y pagamos por ello. No solamente dinero destinado a obtener el servicio, -aunque en zonas marginadas se cobran cantidades nada acordes con la realidad social- también tiene un coste en el impacto que su uso genera sobre el hábitat que compartimos con otras especies, así como en nuestra propia vida. Se opta por políticas que resultan en problemas de contaminación, modificación del ciclo hidrológico y por ende desplazamiento o deterioro de vegetación, animales, cualquier organismo vivo pero incluso ecosistemas enteros. Lo anterior debido a una mala regulación: la escasa trata de aguas residuales o con metales pesados, el desinterés por preservar manantiales, ríos, lagos, lagunas y mares, todas bondades de la gestión pública que tiene como prioridad cumplir con los compromisos que plantean los “Planes de Desarrollo”, que no involucran la preservación de la vida y distan de garantizar el acceso al agua.