En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se cocinan varios macro proyectos capitalistas de alto impacto que son los viejos sueños del Mandón (Dinero y Capital) que ponen en riesgo el territorio y los pueblos originarios del centro-sur-sureste mexicano: el Plan Integral Morelos, el Tren Maya y el Corredor Transístmico. Seguir leyendo «A 36 años de la fundación del EZLN [RE]APARECEN LOS PUEBLOS ZAPATISTAS… – Gilberto Piñeda»
Categoría: Colaboraciones
¿Alianza estratégica para el Malecón y el Centro Histórico? – Gilberto Piñeda Bañuelos
Pasadas las elecciones del 2018, las cosas han empezado a acomodarse políticamente. A lo largo del 2019, propios y extraños, perciben una especie de alianza estratégica entre el Gobernador del Estado Carlos Mendoza Davis, el presidente municipal Rubén Muñoz Álvarez y Humberto Carrillo Ruvalcaba delegado federal del Centro INAH en Baja California Sur, en torno a las obras de modernización del malecón costero a lo largo de la zona antigua de la ciudad de La Paz y la modernización del centro histórico que por lo pronto llega hasta el jardín Velasco pero que va camino a los privatizados estadios Guaycura y Arturo C. Nahl y la arena deportiva. Seguir leyendo «¿Alianza estratégica para el Malecón y el Centro Histórico? – Gilberto Piñeda Bañuelos»
[Reseña] Un camino a la utopía desde Baja California Sur… el libro del Maestro Homero Avilés
Luis Alberto González Sotomayor
Cuando uno no es sudcaliforniano, (ni mexicano), un libro como éste, Un camino a la utopía desde Baja California Sur. Historia del Grupo de Acción Popular en la década de 1970, invita a pensar la historia de esa década, los setenta, que definieron la ruta por la que el espacio que habitamos (el sudcaliforniano) se fue transformando. Permite pensar los procesos sociales urbanos. Seguir leyendo «[Reseña] Un camino a la utopía desde Baja California Sur… el libro del Maestro Homero Avilés»
(Dossier) Corre la Voz: Kurdistán y Ecuador – Brigada Ricardo Flores Magón
Seguir leyendo «(Dossier) Corre la Voz: Kurdistán y Ecuador – Brigada Ricardo Flores Magón»
La Lucha por la UANL
Por Fidel Camacho
Gestión comunitaria del agua en México frente al capital filantrópico
Regulación para la gestión comunitaria del agua
En noviembre del 2017 se llevó a cabo en Morelos el VIII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua. El objetivo fue, según la invitación, “fortalecer la gestión comunitaria del agua y saneamiento en América Latina” (IMTA, 2017). Cabe decir que México no había tenido representatividad antes del 2016, pero tampoco se había hecho alusión al tema en el ámbito de la gestión pública, a pesar de que muchos o la mayoría de estos sistemas se establecieron mucho antes que las administraciones locales. Dado que la mayor parte se ubican en pueblos originarios, esta vez participaron por primera vez gestores de Campeche, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y San Luis Potosí, quienes emitieron la Primera declaratoria de los pueblos indígenas de México en torno a la gestión comunitaria del agua: Seguir leyendo «Gestión comunitaria del agua en México frente al capital filantrópico»
La Segunda Reingeniería de Monterrey – Lylia Palacios
Lylia Palacios
Para todos los que resisten la imposición del capital
El pasado 25 de julio fui invitada a participar junto con Juan Manuel Casas y José Juan Olvera en la mesa “El valor de La Indepe, porque de ahí es Monterrey”, organizada por Casa Naranjos, espacio subvencionado por el Tec de Monterrey/Distrito Tec. El siguiente texto es básicamente el que presenté en esa ocasión.
Seguir leyendo «La Segunda Reingeniería de Monterrey – Lylia Palacios»
ELECCIONES Y TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN AMLO
Gilberto Piñeda Bañuelos/Radio Zapatista Sudcaliforniana
Antes del 1 de julio escuché un discurso de Andrés Manuel López Obrador según la cual en México la pobreza y la desigualdad es producto de la corrupción y no de la explotación del trabajo humano que hacen los grandes capitalistas de México y del Mundo, que más adelante comentaré. Antes diré algo sobre las elecciones.
Seguir leyendo «ELECCIONES Y TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN AMLO»
Practicas comunes por el agua
Por Maria Calavera
Hacemos uso del agua en la mayoría de nuestras actividades cotidianas, nuestro cuerpo funciona a base de agua y pagamos por ello. No solamente dinero destinado a obtener el servicio, -aunque en zonas marginadas se cobran cantidades nada acordes con la realidad social- también tiene un coste en el impacto que su uso genera sobre el hábitat que compartimos con otras especies, así como en nuestra propia vida. Se opta por políticas que resultan en problemas de contaminación, modificación del ciclo hidrológico y por ende desplazamiento o deterioro de vegetación, animales, cualquier organismo vivo pero incluso ecosistemas enteros. Lo anterior debido a una mala regulación: la escasa trata de aguas residuales o con metales pesados, el desinterés por preservar manantiales, ríos, lagos, lagunas y mares, todas bondades de la gestión pública que tiene como prioridad cumplir con los compromisos que plantean los “Planes de Desarrollo”, que no involucran la preservación de la vida y distan de garantizar el acceso al agua.
Entre la memoria de lucha y la modernidad depredadora: la defensa del territorio en San Francisco Xochicuautla y la antropología jurídica [II]
Por Mario Leyva
2.- México: El Estado vs la sociedad plurinacional.
La anterior narrativa sobre la imposición del proyecto carretero de la autopista Toluca – Naucalpan, es solo la punta del iceberg de toda una historia con una serie de relaciones fallidas y acuerdos rotos, es a su vez parte del complejo proceso colonial, donde la búsqueda de su negación cultural por parte del Estado nacional, es una referencia contemporánea del exterminio y no solo eso, sino la apropiación cultural de la resistencia, las tradiciones, la vestimenta y la cosmovisión de muchos pueblos indígenas, mediante el saqueo cultural, arqueológico, simbólico, etnobotánico y territorial, para su posterior consumo posmoderno de la cultura de tendencias y capitalismo verde, new age y voraz del turismo y la moda, siendo parte de ese epistemicidio sistemático que el colonialismo del Estado nacional se disfraza de plurinación para continuar el expolio a los pueblos indígenas mediante instituciones y políticas publicas encaminadas a contener y manipular una autonomía recortada desde la reforma del artículo 2° de la constitución mexicana.